lunes, 23 de febrero de 2009

Estrategia Didáctica

Como profesores nos debe interesar el conseguir que nuestros alumnos aprendan, a pesar de las diferencias de: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, considero que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

Para que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje se necesita una enseñanza intencionada.

Por estrategia entiendo el uso reflexivo de los procedimientos y técnica la comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos, ambos con la finalidad de alcanzar los objetivos o metas que la materia nos presenta, así como el perfil de egreso de los alumnos.

Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje

Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas.

Es insuficiente enseñar a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.

Desde este punto de vista, no sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas

Las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.

sábado, 14 de febrero de 2009

Valor pedagógico de la Web Quest y su carácter innovador

Es evidente que la mayoría de las WebQuest que podemos encontrar en la red no son directamente aplicables a nuestras aulas. Ni el currículum, ni el contexto escolar, ni los alumnos son iguales. Encima, si están diseñadas en otro idioma, los recursos Internet a los que remiten a los alumnos también lo estarán, por lo que es necesario adaptarlas o, mejor aún, diseñar nuestras propias WebQuest.

Una WebQuest se concreta en dos documentos vinculados entre sí: uno dirigido a los alumnos, en el que figuran los objetivos, tareas, instrucciones, recursos, evaluación, etc., y, si se quiere compartir con otros docentes publicándola en la Internet, otro documento dedicado a los docentes, una guía didáctica, que incluya consideraciones sobre los alumnos a los que va dirigida, sus características y conocimientos previos, los objetivos curriculares que se persiguen, recomendaciones prácticas para la organización de la clase y el tiempo, la razón de algunas decisiones, etc.

En las WebQuest cada estudiante desempeña un rol específico en el seno de un grupo que debe coordinar sus esfuerzos para resolver una tarea o producir un producto. Comprender algo para explicarlo posteriormente a los compañeros implica normalmente un esfuerzo mayor del necesario para salir con éxito de las tareas escolares tradicionales, que finalizan con algún tipo de prueba de evaluación. Es más, en el grupo todo el mundo es necesario: las WebQuest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueven la cooperación y la colaboración entre los ellos para resolver una tarea común.

Es por esto que su valor pedagógico es reconocido por muchos docente, siendo empleado por cada vez más estudiantes que trabajan para aprender contenidos de múltiples temas y materias.

domingo, 8 de febrero de 2009

¿Como enseñar mi asignatura?

Después de consultar las ligas de los modelos de enseñanza de ¿Cómo enseñar la asignatura que imparto? (documentos electrónicos con software de aplicación) descubrí que de los cuatro tipos de proyectos de clase que nos muestra EDUTEKA, concuerdan los proyectos de integración Web Quests, proyectos colaborativos y actividades para la enseñanza de la informática.
El énfasis en la comprensión conduce a una de las características fundamentales de la nueva ciencia del aprendizaje, su concentración en los procesos de conocimiento, se ve a los estudiantes como actores que persiguen metas que activamente por medio de las tic´s buscan información que los lleve a la educación integral con una gama de saberes, destrezas, creencias y conceptos previos que los llevaran a interpretar e influir en el medio ambiente con base en competencias exigidas por la sociedad del conocimiento.
Los invito a consultar el archivo en el foro de la semana 7

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En la teoría del procesamiento de la información.- la captación de la información es seguida de un filtro de depuración de las percepciones obtenidas al interactuar con el medio, en primera instancia se registra en la memoria a corto plazo, luego, mediante la actividad se codifica para almacenarla en la memoria a largo plazo y puede ser recuperada cuando se desea. En nuestro modelo se les capacita para aprender en forma autónoma o sea discerniendo entre lo que le sirve o no le sirve.
El aprendizaje por descubrimiento.- aporta a la concepción por competencias la experimentación directa sobre la realidad de una forma práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones reales.
El aprendizaje significativo.- no solo concuerda en las condiciones que se deben tener para adquirir el aprendizaje, en relación con los conocimientos previos y de la adecuación al desarrollo del alumno, sino que estos tengan interés y le sean útiles para crear nuevas estructuras.
La psicología cognitiva.- explica que el aprendizaje es un proceso activo que se desarrolla de acuerdo a las condiciones internas del estudiante (motivación, comprensión, adquisición y retención); para que el alumno aprenda
Debe estar motivado por las condiciones externas que el docente organice de acuerdo a los planes y programas.
Constructivismo.- el alumno construye su propio conocimiento mediante la interrelación con el medio y depende de su capacidad cognitiva y de su interés, ocurriendo una reconstrucción de los esquemas del conocimiento, equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, esto implica la experimentación y la resolución de problemas a lo largo de sus vidas.
La congruencia con el enfoque en competencias de la concepción socio constructiva es que aprender significa “aprender con otros” en la interrelación no loso con docentes, sino también con compañeros y con personas adultas, en este caso los conocimientos de los demás ofrecen un “andamiaje” en el cual el alumno puede apoyarse para obtener nuevas ideas, valores habilidades y destrezas que cada uno construirá de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

“Entendemos las competencias como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida. Dada su importancia, las competencias se identifican también como competencias clave.
Otra de las características de las competencias es que son transversales: no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional; su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de estudios” (Reforma Integral de la Educación Media Superior Enero 2008)
Tomando como referencia la concepción de aprendizaje de acuerdo a la teoría Constructivista de Jean Piaget en la que está sustentado el modelo de la RIEMS, descrita anteriormente, con un enfoque en las competencias creo que las 7 concepciones que se distinguen en este documento tienen algo que ver.
La concepción conductista.- en su propuesta de la socialización, indica que los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan y los que ya se tenían para resolver un problema; en congruencia con la RIEMS se desarrollan relaciones armónicas con quienes lo rodean y participando eficazmente en la vida social.

miércoles, 21 de enero de 2009

Mis Trabajos de la Especilidad

¡ Hola saludos a todos !